Iniciar Sesión

Noticias COACV

Curso
04/10/2022 FormaciónCTAC

Curso "Rehabilitación de Estructuras y Elementos Constructivos en Edificación"

CTAC

//PLAZAS AGOTADAS//

El conocimiento de las patologías de nuestros edificios se ha convertido en un tema imprescindible debido al auge de la rehabilitación de estructuras. Un campo de trabajo de gran proyección para los profesionales de la construcción gracias al fomento o a la exigencia de la conservación y el mantenimiento de los edificios por parte de las administraciones. Por ello, hemos elaborado este itinerario de monográficos en el que presentamos las diferentes lesiones y sus soluciones agrupadas en función de la tipología de la lesión o del elemento constructivo afectado.

Este curso de 28 horas de duración y con un máximo de 20 alumnos, está orientado a aportar los conocimientos complementarios a los planes formativos que ofrecen las universidades, desarrollándose a través de una metodología práctica basada en la experiencia y el trabajo en campo, con el propósito de enfrentarnos a la observación de las lesiones en construcción. La metodología que seguiremos en todos los casos será el desarrollo de cada uno de los siguientes puntos:
Definición, tipología y causas.
Diagnosis, métodos de detección y ensayos
Reparación
Prevención.

El curso se desarrollará en 7 jornadas online en directo a celebrar los días: 4, 6, 11, 13, 18, 20 y 25 de octubre en horario de mañana de 09.30 a 13.30 h. Las jornadas quedarán registradas y se podrán consultar durante el tiempo que dure el curso.

La formación está enfocada a estudiantes y profesionales del sector de la arquitectura, la ingeniería y la construcción, que pretendan iniciar y/u orientar su actividad profesional al campo de las patologías y la rehabilitación. Obteniendo con ello conocimientos para proyectar y dirigir obras de rehabilitación, realizar informes periciales o inspecciones técnicas de edificios (IEE).

A la finalización de la formación se efectuará una prueba de nivel para proceder a la EVALUACIÓN y que garantice la comprensión de los conocimientos adquiridos.

El alumno dispondrá de un período de quince días de asistencia gratuita para consultas sobre los contenidos impartidos en el curso.  

PROGRAMA:

LESIONES Y REHABILITACIÓN DE CUBIERTAS INCLINADAS
1. Breve apunte de las lesiones propias del elemento estructural y su reparación.
2. Lesiones propias del elemento de sustentación y su reparación.
3. Lesiones propias del elemento aislante y su reparación.
4. Lesiones propias del elemento de cobertura y su reparación.
5. Lesiones propias de los elementos de evacuación y su reparación.

LESIONES Y REHABILITACIÓN DE CUBIERTAS PLANAS
1. lesiones propias del elemento de sustentación y su reparación.
2. lesiones propias del elemento aislante y su reparación.
3. lesiones propias del elemento de cobertura y su reparación.
4. lesiones propias de los elementos de evacuación y su reparación.

LESIONES Y REHABILITACIÓN DE ESTRUCTURAS DE MADERA
5. lesiones en estructuras de madera.
5.1. origen biótico.
5.2. origen abiótico.
5.3. origen estructural.
6. modos de inspección y diagnóstico.
7. tipología de forjados de madera.
8. lesiones en forjados de madera.
9. reparación y refuerzo de forjados de madera.

REHABILITACIÓN DE GRIETAS Y FISURAS EN FACHADAS Y TABIQUERÍAS
10. Tipología y diagnosis de las grietas y fisuras.
10.1. Según el material: fábricas, hormigón, acabados.
10.2. Según la causa: acciones mecánicas, esfuerzos higrotérmicos, deficiencias de proyecto, materiales o defectos de ejecución.
11. Reparación de las causas.
11.1. Acciones mecánicas.
11.2. Esfuerzos higrotérmicos y cambios de humedad.
11.3. Deficiencias de proyecto.
11.4. Deficiencias de materiales y de ejecución.
12. Reparación del efecto.
12.1. Reparación de grietas.
12.2. Reparación de fisuras.
12.3. Juntas.
13. Prevención.
13.1. Medidas de proyecto.
13.2. Medidas de ejecución.

REHABILITACIÓN DE HUMEDADES EN MUROS Y TABIQUERÍAS.
1. definición humedades. presencia de las humedades en el código técnico.
2. humedades de obra.
2.1. definición, tipología y causas de las humedades de obra.
2.2. diagnosis, métodos de detección y ensayos de las humedades de obra.
2.3. reparación de las humedades de obra.
2.4. prevención de las humedades de obra.
3. humedades por filtración.
3.1. definición, tipología y causas de las humedades por filtración.
3.2. diagnosis, métodos de detección y ensayos de las humedades por filtración.
3.3. reparación de las humedades por filtración.
3.4. prevención de las humedades por filtración.
4. humedades por absorción capilar.
4.1. definición, tipología y causas de las humedades por absorción capilar.
4.2. diagnosis, métodos de detección y ensayos de las humedades por absorción capilar.
4.3. reparación de las humedades por absorción capilar.
4.4. prevención de las humedades por absorción capilar.
5. humedades por condensación.
5.1. definición, tipología y causas de las humedades por condensación.
5.2. diagnosis, métodos de detección y ensayos de las humedades por condensación.
5.3. reparación de las humedades por condensación.
5.4. prevención de las humedades por condensación.

LESIONES Y REHABILITACIÓN DE VIGAS Y FORJADOS DE HORMIGÓN ARMADO
14. LESIONES PROPIAS DEL HORMIGÓN ARMADO.
14.1. CARBONATACIÓN DEL HORMIGÓN.
14.2. CORROSIÓN DE LAS ARMADURAS.
15. ACERCAMIENTO A MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE LESIONES EN VIGAS Y FORJADOS. EL APOYO DE LOS LABORATORIOS.
15.1. TRABAJOS Y ENSAYOS EN OBRA.
15.2. TRABAJOS Y ENSAYOS EN LABORATORIO.
15.3. TRABAJOS Y CÁLCULOS EN GABINETE.
16. REPARACIÓN DE VIGAS Y VIGUETAS DE HORMIGÓN ARMADO.
17. LESIONES DERIVADAS DEL CÁLCULO Y/O ACCIONES MECÁNICAS.
18. REFUERZO DE VIGAS DE HORMIGÓN ARMADO:
18.1. REFUERZO DE VIGA CON RECRECIDO DE HORMIGÓN.
18.2. REFUERZO DE VIGA CON ACERO.
18.3. REFUERZO DE VIGA CON FIBRA DE CARBONO.
19. REFUERZO DE FORJADOS DE HORMIGÓN ARMADO.
19.1. REFUERZO DE VIGUETA CON RECRECIDO DE HORMIGÓN.
19.2. REFUERZO METÁLICO DE VIGUETA DE HORMIGÓN.
19.3. REFUERZO DE VIGUETA CON FIBRA DE CARBONO.
20. LESIONES ESPECÍFICAS DE FORJADOS.20.1. FLEXIBILIDAD EXCESIVA DE FORJADOS. ALUMINOSIS.

LESIONES Y REHABILITACIÓN DE PILARES DE HORMIGÓN ARMADO
21. LESIONES PROPIAS DEL HORMIGÓN ARMADO.
21.1. CARBONATACIÓN DEL HORMIGÓN.
21.2. CORROSIÓN DE LAS ARMADURAS.
22. ACERCAMIENTO A MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE LESIONES EN PILARES. EL APOYO DE LOS LABORATORIOS.
22.1. TRABAJOS Y ENSAYOS EN OBRA.
22.2. TRABAJOS Y ENSAYOS EN LABORATORIO.
22.3. TRABAJOS Y CÁLCULOS EN GABINETE.
23. REPARACIÓN DE PILARES HORMIGÓN ARMADO.24. LESIONES DERIVADAS DEL 
Y/O ACCIONES MECÁNICAS.
25. REFUERZO DE PILARES.
25.1. EMPRESILLADO METÁLICO.
25.2. RECRECIDO CON HORMIGÓN.
25.3. ENCAMISADO METÁLICO.
25.4. REFUERZO MEDIANTE FIBRA DE CARBONO.

PROFESOR:
IVÁN FERRANDO. Arquitecto Superior especialista en rehabilitación de edificios, con amplio conocimiento de todos los procesos y técnicas constructivas, así como la redacción de informes o periciales relacionados con los procesos patológicos de la edificación. Experto en el manejo de la herramienta Presto, aplicada a la gestión de proyectos, planificación, documentación técnica, elaboración de presupuestos y memorias. Más de 10 años impartiendo formación en materia de Patologías Estructurales en Colegios Profesionales, así como procesos de formación a medida en empresas. Miembro del Equipo de Talento de Listos & Co.

El curso incluye acceso 24/7 durante el período que dura la formación. Con guías, ejercicios y presentaciones disponibles de forma ordenada. Así como acceso a las sesiones grabadas para ser visionadas las veces que queráis.

La Plataforma de formación utilizada cumple con los requisitos para la bonificación con FUNDAE. Aquellos colegiados que quieran realizar la bonificación del curso por FUNDAE deben advertirlo a cultura@ctac.es inmediatamente después de realizar la inscripción.

PRECIO:
Colegiados COACV: 140 € + IVA = 169,40 €
General: 196 € + IVA = 274,40 €

 

ORGANIZA: CTAC. PATROCINA: ASEMAS

¡Comparte!

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia. Si sigues navegando, consideramos que aceptas nuestra Política de Cookies.