Iniciar Sesión

Juan Antonio García Solera

PREMIO A LA TRAYECTORIA PROFESIONAL 1996

La persona
El día 3 de febrero de 1924 Juan Antonio García Solera nació en Alicante, donde falleció el 11 de agosto de 2019. Se tituló en la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1953 y obtuvo el grado de doctor arquitecto en 1960. Desde los inicios desempeñó la actividad libre de la profesión, si bien por un tiempo ocupó cargos como arquitecto honorífico en los Ayuntamientos de Jávea, Altea y San Juan. Más adelante, entre los años 1960 y 1989, ocupó por concurso oposición el cargo de arquitecto en la Diputación Provincial de Alicante. Fue distinguido por su trayectoria profesional como Mestre Valencià d’Arquitectura en 1996, y en 2003 en la categoría de Colegiado Honorífico del Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana.

Su labor arquitectónica, publicada en diversos libros y revistas, muestra la calidad de sus proyectos y su conseguida realización material. Logra así amplia difusión y alcance de comunicación. Su obra resulta extensa y atiende a distintas tipologías funcionales: viviendas, centros docentes o sanitarios, palacios de congresos, planificación urbana, etc.

Las propuestas urbanas
Aprobada en 1956, la nueva legislación sectorial abría campos inéditos en esta disciplina. Su nombramiento como arquitecto jefe para la redacción del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Alicante le permitió poner en práctica los conocimientos adquiridos entre 1962 y 1963 en los cursos impartidos en la Escuela de Administración Local, así como su experiencia directa tras la visita aquel segundo año a la Exposición de Arquitectura Interbau, en Berlín. En la redacción de aquel plan urbanístico (1969-1974) el arquitecto teorizó un modelo urbano según los principios expuestos en la Carta de Atenas, con la puesta en práctica de la zonificación para una ciudad con vinculación histórica al Mediterráneo, que proyectaba extendida a lo largo del litoral. A su vez, se articuló con varios municipios vecinos para mantener vínculos ancestrales. Lamentablemente el documento, desvirtuado y abandonado su desarrollo por la administración municipal, quizá constituyó su mayor desengaño profesional.

Con aquellos instrumentos del urbanismo moderno realizó diversas actuaciones notables, aunque limitadas en lo territorial. Son, entre otras, el barrio San Francisco de Sales en Elda (1957-1968), resuelto mediante la ordenación de bloques lineales con diferentes números de plantas, o Virgen de Loreto en Santa Pola (1958-1964) que ofrece analogías con los poblados del Instituto de Colonización. Soluciones de modernidad en Alicante fueron el anteproyecto para remodelar el Raval Roig (hacia 1961), el complejo residencial Vistahermosa (1962-1966), y el Plan Parcial Bahía Alicante (1969-1977) en la playa de Urbanova, así como el Plan Parcial OI-4, que habría constituido un ambicioso centro cultural en el paseo de Campoamor (1988-1992). Redactó el proyecto del complejo urbano Barceló en Benidorm (1971), también los planes parciales de la Cala en Villajoyosa (1974-1978) y Gran Alacant para Santa Pola (1980). Más tarde, se dilató en el tiempo la construcción en Ávila de la Escuela Nacional de Policía (1978-1985), a modo de una ciudad para formación educativa.

No todos estos proyectos se realizaron y algunos solo en parte. Las propuestas ofrecen invariantes notables. En general, se diferencian las vías de circulación peatonales y aquellas destinadas a los vehículos rodados. Según los casos, quedan situadas las residencias ubicadas en bloques de tipologías diversas y los centros cívicos con sus oportunas dotaciones y equipamientos comunitarios.

Formalización de la arquitectura
Su formación universitaria fue la propia del momento. Cursó asignaturas de ciencias exactas y gráficas para, a continuación, acometer en la Escuela de Arquitectura el preparatorio y cinco cursos de enseñanza por completo académica e historicista en el aprendizaje formal, que resultaron ajenos a la obra de García Solera. Su habilidad de buen dibujante se aprecia en los dibujos a carboncillo de los preparatorios, también a lápiz en los bocetos y croquis de sus trabajos y con rotuladores en tiempos más tardíos.

Su dilatada vida y, con ella, su práctica profesional, permiten seguir cuantos cambios se han producido en la arquitectura del panorama internacional, español e incluso local. Estos se aprecian en la trayectoria de su obra, tanto en la construida como en la que, por distintas circunstancias, no superó la fase de proyecto. El clasicismo constituye la excepción en su trabajo institucional, plasmado en el proyecto de Casa de la Falange (1957) en el contexto urbano de la plaza de la Montañeta, con delegaciones ministeriales de soluciones historicistas. La respuesta de nuestro arquitecto fue un edificio de fachadas con rigurosa geometría, evocación de la Casa del Fascio de Giuseppe Terragni en Como. Siete años después, en la misma plaza, pero en distinto emplazamiento, el anteproyecto se resolvió con absoluta modernidad de criterios.

Más tarde fue la Jefatura Provincial del Movimiento (1972), contundente y singular, en una esquina del Ensanche, entonces un entorno de almacenes y talleres.

Predominio de la modernidad
Desde el comienzo García Solera evidenció, en las diferentes tipologías emprendidas, preferencias por soluciones formales inspiradas en el Movimiento Moderno. Se caracterizan por la sinceridad en los volúmenes resueltos mediante geometrías cúbicas elementales y por las plantas sencillas de soluciones muy limpias. Algunos proyectos recuerdan el minimalismo miesino. Son las casas Maroto (1957-1959), Pérez Devesa (1962) y Knopf (1964). Destacan también sus dotaciones educativas o sanitarias, como la Escuela de Maestría Industrial (1958-1965) y la Clínica Maternal Vistahermosa (1960-1963), de resultados bellísimos en el conjunto y los detalles, hoy por completo desvirtuada. Sus planos desplazados en horizontal de reminiscencia neoplasticista, se aprecian, por ejemplo, en el podio de varias plantas del hotel proyectado en Altea (1964) no construido, y en Alicante, en la casa Bernal (1964) y la urbanización Aisa, con bloque lineal y contrapunto con rascacielos muy esbelto (1965-1966).

Otras obras se aproximan a soluciones vernáculas propias de la construcción autóctona. Son pequeños y sencillos cuerpos de cubiertas inclinadas y escasa pendiente, así como elementos organicistas. Recordemos las casas Ledesma (1954) y Caturla (1957), los moteles El Palmeral en la playa de San Juan (1957) o bien la casa Fernández (1958-1963) con referencias a José Antonio Coderch.

El patio, cuyo uso se extiende históricamente por nuestra geografía mediterránea, es empleado por García Solera en edificios con diferentes tipologías. Así resuelve casas familiares o edificios de viviendas de uso colectivo, solución brillante en las viviendas (1956-1970) en Virgen del Socorro de Alicante. Incluso es recurrente en aquellos destinados a la enseñanza y la educación, influido por la modulación de la arquitectura de Ludwig Mies van der Rohe. Para la Universidad de Alicante (1973) son la escuela de Ingenieros de Obras Públicas y la Facultad de Medicina, no realizadas. Sí llega a construirse el Centro de Estudios Superiores de Alicante (1965-1973), donde sintetiza sus preferencias por la geometría de volúmenes sencillos, la interrelación espacial interior-exterior, la fluidez en las circulaciones, los patios y los recorridos protegidos mediante pérgolas sobre apoyos metálicos.

Motivo recurrente también en su obra es emplear el podio continuo que ocupa el solar por completo, destinado a usos diversos, ya sean culturales, comerciales o reuniones con asistentes numerosos. Las fachadas están resueltas con soluciones formales particulares significativas para caracterizar la función específica del interior. Así se construyen la urbanización Las Torres en la Albufereta (1968-1970) y en Benidorm el hotel Don Pancho (1969-1972). Utiliza también este podio en las plantas comerciales en edificios entre medianeras con viviendas en los pisos superiores.

Amparado por la legislación urbanística, proyecta numerosos edificios de características singulares, cuya altura rebasa la establecida por la normativa vigente. Se trata de soluciones muy convincentes en la tipología del rascacielos, a modo de hitos visuales urbanos. Se realizan en escaso número, entre ellos la urbanización Raspeig en la playa Muchavista (1962-1964) y edificio Alicante sobre podio cultural (1966-1972). Otras muchas propuestas se quedan en el tablero de dibujo; cabe citar en Alicante el complejo residencial en la calle Virgen del Socorro (1962), el centro cultural en Campoamor (1969), las viviendas en la Rambla (1970) y un edificio de viviendas en Elda (1963).

Referencias Aaltianas
Mediante el conocimiento adquirido en revistas, proyecta edificios residenciales en los que quiebra su continuidad lineal. Así se manifiesta en el Hogar Provincial (1968-1976), del que realiza varias propuestas. También el complejo Barceló en Benidorm, una de cuyas torres alcanza altura singular (1971). Más tarde, su viaje a Finlandia en 1984 le permite contemplar la obra de Alvar Aalto y visitar su antiguo estudio. Tal conocimiento directo del maestro finés influye de manera determinante en el maestro alicantino, al coincidir con una época de plena evolución del alcance estilístico y formal de sus trabajos. Más selectivo en la elección de clientes, acomete actuaciones de mayor envergadura, aunque muchos de estos proyectos no se plasman en la realidad. Comprenden actuaciones arquitectónicas muy complejas y extensas de carácter dotacional. Aquel organicismo apreciado en Aalto se hace evidente en los proyectos para usos especiales destinados a colectivos diversos y asistencias numerosas, en salas para asambleas, actividades culturales, auditorios, museos, o bien espectáculos. En Alicante destacan los proyectos del Palacio de Convenciones y Congresos (1968-1971) en Partida Santa Faz y la sala de conciertos Agrupación Urbana Juan XXIII (1975-1976), no construida, aunque quizá haya sido el embrión del actual auditorio ADDA. También el anteproyecto para Museo Provincial de la Diputación (1980). Del año siguiente data la sede del Colegio Oficial de Médicos, inaugurada en 1984. Lo siguen el Plan Parcial de Ordenación OI/4 y un centro cultural (1989-1992) no realizado. También los centros culturales del PAU 5 (1989-1990), que no llega a construirse, y de la Diputación Provincial (1993-1994), del que tan solo se concluye el auditorio. En Ávila, el auditorio en la Escuela Nacional de Policía (1979-1985) sigue aquellas soluciones espaciales. E incluso en 2002 hace una propuesta en el concurso para auditorio previsto en el muelle de Cartagena.

OBRAS DESTACADAS

1955
Hostal San Juan en Playa de Muchavista, El Campello (Alicante)

1957
Barrio San Francisco de Sales, iglesia, mercado y escuela maternal, en avenida del Mediterráneo, Elda (Alicante)

1958
Escuela de Maestría Industrial, en avenida Lorenzo Carbonell núm. 32-34, Alicante

1960
Clínica Maternal Vistahermosa, en avenida de Denia, Alicante (Proyecto modificado)

1962
Complejo Residencial Vistahermosa, en avenida de Denia, núm. 140, Alicante

1963
Casa Tovar, en carretera Alicante-Valencia (partida Vistahermosa), Alicante

1964
Casa Knopf en avenida Flora de España, La Albufereta (Alicante)

1965
Edificios de viviendas en calle Virgen del Socorro con calle Santa Ana, Alicante
Edifico de viviendas El Parque, en avenida Eusebio Sempere con calle Orense, Alicante
Centro de Estudios Superior de Alicante (CESA), en avenida de Denia, Alicante

1968
Edificio de apartamentos en Playa de la Albufereta, Alicante
Hogar Provincial, Partida Orgegia (Alicante)

1969
Centro cultural con edificio singular, anteproyecto, en Paseo Campoamor, Alicante
Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Alicante (con Julio Ruiz Olmos, M. Calduch Fint y P. Coloma Sogorb)
Plan Parcial Bahía Alicante (Urbanota) en Playa del Saladar, partida Agua Amarga (Alicante)
Hotel Don Pancho, en avenida del Mediterráneo, avenida Almería y calle Gerona, Benidorm (Alicante)

1970
Edificio singular de viviendas, anteproyecto, en Plaza de San Cristóbal, Alicante

1978
Escuela Nacional de Policía, en carretera Madrid–Ávila km. 109, Ávila

1981
Sede del Colegio Oficial de Médicos, en avenida de Denia, calle Doctor Sapena y calle Sánchez San Julián, Alicante

1991
Centro Cultural de la Diputación Provincial, Auditorio y Museo, 1ª propuesta (2ª propuesta, 1993), Alicante (con Rafael Pérez Jiménez)

(Texto de Santiago Varela Botella y Listado de Obras destacadas extraídos de la publicación MESTRES. ARQUITECTURA MODERNA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, de José Fernández-Llebrez Muñoz. Fundación Arquia [colección arquia/temas n 44], 2021 [ISBN 978-84-124459-0-9])

¡Comparte!