La presente tesis es desarrollo de una investigación sobre promociones residenciales del siglo XX surgidas como parte de un centro de producción industrial privado, inmersas en un proceso de industrialización creciente y en el marco de una estructura de capitalismo paternalista. La investigación se centraba en las comarcas de la Plana y en concreto en la empresa Segarra.
En la fase de establecer la contextualización internacional del fenómeno, se descubrió un caso con una profundidad teórica y pragmática mucho mayor que aconsejó centrar en él los objetivos. Un caso absolutamente paralelo, no solo en la trayectoria sino también en los métodos e incluso en el mismo sector productivo preferente: el calzado.
Se trata de la empresa de calzados Bat’a, nacida en el seno del desaparecido Imperio austrohúngaro y desarrollada mayoritariamente en el tiempo político de la antigua República Checoslovaca. Este centro de producción, propiedad de la familia que encabezaba Tomáš Bat’a , desarrolló un interesante programa residencial alrededor de lo que fue su sede inicial, la ciudad morava de Zlín. Y consiguió expandir en su fase de desarrollo este modelo de asentamiento coordinado entre residencia e industria por otros puntos de Europa e incluso del mundo.
El sucesor forzoso de Tomáš en la dirección, su hermano Jan Antonín, requirió durante un breve período de tiempo de los servicios del estudio parisino de Pierre Jeanneret y Le Corbusier. Fue este último quien llevó la interlocución con la empresa y quien se desplazó para atender las diferentes demandas y ofrecer sus frustradas propuestas.
La tesis consiste en describir y contextualizar la labor de la empresa Bat’a dentro de la cultura europea y checoslovaca de entreguerras tanto en la dimensión fabril (Puntos de producción), en la construcción de viviendas y equipamientos (Puntos de reposición) así como en lugares de venta (Puntos de distribución); todos ellos proyectados por arquitectos formados en la Escuela de Arquitectura de Viena y conectados activamente con el racionalismo checo.
Consiste también, sobre todo, en identificar especialmente el bienio 1935 1936, los años de contacto entre el industrial y el estudio, analizando exhaustivamente los trabajos realizados por este para la firma Bat’a, insertándolos dentro del conjunto de los desarrollados por Jeanneret y Le Corbusier en este período de tiempo. Quiere ser una descripción exhaustiva y crítica, significando adicionalmente algunos trabajos de este período muy poco estudiados,—e incluso ignorados— por la crítica arquitectónica especializada. Incluye también algunas restituciones infográficas de los proyectos realizados para Bat’a.
Jaume Prior Llombart es arquitecto desde 1982. Funcionario de carrera en el Ayuntamiento de La Vall d’Uixò y profesor desde 1997 en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de València, donde imparte docencia en el Taller 1. Es representante del COACV en la Comisión Técnica de la Fundación DOCOMOMO y ha sido presidente del Colegio Territorial de Arquitectos de Castellón entre 2011 y 2017, siendo previamente vocal de cultura de este mismo colegio.
Durante todos sus años de actividad profesional ha recibido numerosos premios a su obra construida, de la que destacamos el Colegio de Aparejadores de Castellón, el Museu de Belles Arts de Castellón del que es codirector de la obra al igual que el Palacio de Congresos de Peñíscola.
Col.legi Territorial d'Arquitectes de Castelló
964723535